CARTA DE INTENCIÓN:
No me salves de nada, poesía.
Abandóname desnudo a la intemperie.
No me concedas claridad. No me interrogues.
Voy sobre la cuerda inestable de mi equilibrio
y estoy al tanto de lo que me espera.
Niégame página en blanco donde puedan retozar
los tibios conejos de mi infancia.
No me aturdas cuando llegue la noche.
Quiero vivir en paz en esta selva húmeda
sin claros ni caminos.
No me consueles cuando vengo de regreso,
ocúltame palabras para decir hastío.
Permíteme vivir mi carne como si fuera mía
y déjame ser el ángel caído de mi cielo.
Sé de los lugares donde enseñas
a pisar las uvas de la ausencia.
Conozco la sílaba informe de mi tiempo.
Concédeme ser la sed en mi diluvio.
Pertenencia
Hojeo un atlas
para descubrir
la forma de Birmania.
Más tarde
salen a mi encuentro
esas líneas que tanto
nos inquietan: la palabra
no es el sitio del resplandor
En la montaña frente a mi pueblo
a esta hora
la noche también existe
y un pájaro celaje la contempla.
El sueño me seduce
mirándote en las fotografías.
Acaricio formas de la ausencia,
esa otra manera tuya de poseerme.
*
Te amo
sólo por ventana.
Estoy asomado esta tarde
a un olor que ya no existe.
Tu patio sin mí
es sólo tierra
una sed transeúnte
un anillo sin dedo.
¿Qué puede una ventana
sin una infancia que la mire?
29 de agosto, 1929
He vuelto; es la tarde
igual a las que vi en mi infancia:
el mismo cielo, azul cobarde;
la misma fronda; la fragancia
de esta tierra tan colorada
con sus hormigueros en ansia
de alzar su casita acabada
por las lluvias del fin de agosto.
Tu sepultura aquí cavada
-metros y centímetros- ¡que angosto!
y la losa cuán maltratada…
¡pobre mi madre que tan poco
debió a la alegría del mundo!
estas rosas aquí coloco
y que surgen de lo profundo
de mis recuerdos ¡cuán en balde!
¡ni que versos de gemebundo
ni que grito de Pérez Bonalde!
Eras mi madre, eras el todo
y contigo enterramos eso:
el origen, el verbo, el modo;
desde la cólera hasta el beso,
desde el defecto hasta el portento…
¡cómo me siento, en vida, ileso,
sin merecerlo, cómo me siento
desde el espíritu hasta el hueso
más tuyo que nunca lo fuera!
Ni cuando hinchaba mi proceso
en la fibra de tu cadera,
ni cuando ciego busqué el pecho
que nunca pudo amamantarme,
o te miraba desde el lecho
en el sopor del despertarme
aquella mañana riente
en el cascaron aldeano:
te acercaste tan dulcemente
con unas flores en la mano…
porque yo estaba desgraciado
¡fue aquellas fiebres que venciste
sin dormir, tu rostro inclinado
sobre mi faz de niño triste…!
y te recuerdo en esos días
y te evoco perfectamente,
con tus crenchas que tú partías,
negrísimas, sobre la frente.
¡Y solo ahora puedo verte
con ojos inverosímiles
desdibujados por la muerte
en siempre mas vagos perfiles!
¿Cómo eras, madre, cómo eras
cuando tenías veinte abriles
o tus sesentas primaveras?
Te reconstruyo en tu agonía
y la visión, brusca, se trunca
¡no te me vayas todavía,
quédate, madre, ahora o nunca!
Imprecación
Ya no gimo, me tuerzo
como una zarza seca bajo el cierzo
que la destroza, y con la rama rota,
endeble, enferma, inútil y mezquina,
torturada sacúdese y azota.
Horizonte racional
…Y quedar solitario
en el largo sendero
por donde todos van.
Y quedarse a la vera,
pensativo y callado,
envuelto en silencio
que nadie habrá de turbar.
Como una parcial muerte
sin tiempo ni distancia;
nube que se detiene
sobre el trazo fugaz
del enorme camino
por donde todos van.
Cierra, cierra los ojos.
¡Nunca mires atrás!
Codicilo
Bajo el montón de tierra en que cautivo
quedaré al fin ¿a que poner mi nombre
por vanagloria de lo que fui, vivo?
Basta trazar con mano presurosa
en mármol, en cemento, en cualquier cosa:
“Este fue un hombre”.